Curiosidades. El Lignum Crucis de la Cofradía de la Vera Cruz de Zamora que nunca lo fue

La pieza se encuentra custodiada en la Casa de Hermandad de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Zamora, sita en Ronda Santa María La Nueva, nº 13. La Cofradía de la Santa Vera Cruz de Zamora, tiene, no sabríamos decir desde cuándo por no figurar en los inventarios, una cruz de altar del siglo XVIII a la que llaman erróneamente «Lignum Crucis», aunque en realidad no contiene reliquia alguna.

www-lignumcrucis-es-reliquia-que-no-fue-zamora

Tal y como en su día dio a conocer Ángel José Moreno Prieto, se trata de una cruz de altar, de las conocidas como de Jerusalén. Sin noticias documentales sobre su origen y cómo pasó al patrimonio de la cofradía, no obstante una cartela situada en el reverso de la peana, nos informa de ser una pieza de propiedad privada: «Para Doña Thomasa Aljufrín Rioseco«.

Su procedencia riosecana la vincula al Monasterio de San Francisco, donde hay constancia documental existió fundación de misas a su nombre. Por su afinidad con otras piezas se ha propuesto su datación en el siglo XVIII. Es de pequeñas dimensiones (34,5-20,2), está realizada en madera taraceada de nácar y hueso.

www-lignumcrucis-es-reliquia-que-no-fue-zamora2

Presenta profusa y simbólica decoración que la emparenta con otros modelos de ascendencia franciscana. San Francisco con los estigmas, la visión de San Antonio de Padua, el Espíritu Santo, la Virgen con el corazón atravesado por la espada profetizada por Simeón y los emblemas de la custodia franciscana de Tierra Santa, junto a estrellas y motivos vegetales y geométricos, además de la imagen en medio relieve de Cristo crucificado, lo que la hace a la vez extraña y original.

www-lignumcrucis-es-reliquia-que-no-fue-zamora3

En 2005 fue restaurada por el joyero Barsimeo de las Heras.

No obstante, en esta creencia se da a adorar al término de la misa anual que precede a la celebración de la Asamblea General Ordinaria (celebrada siempre el Domingo de Sexagésima, dos domingos antes al I Domingo de Cuaresma) y en la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz (14 de Septiembre, y por estatutos, la celebra la corporación desde 2010, el domingo más cercano al día 14). Por tanto se entiende que es un culto interno para la cofradía.

Datos obtenidos de la publicación «LA COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ DE ZAMORA. HISTORIA Y PATRIMONIO ARTÍSTICO».
Autores: Miguel Ángel Jaramillo Guerreira
y José Andrés Casquero Fernández.

Datos relativos al culto y fotografías: JLVC

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies