La Real, Muy Antigua, Ilustre y Venerable Cofradía Franciscana del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz, María Santísima de la Soledad y del Santo Sepulcro de Alhaurín El Grande (Málaga), continúa celebrando la 43 edición de la Exposición Universal de las Medallas de las Hermandades y Cofradías de la Vera-Cruz.
La Casa de la Cultura de la localidad malagueña acoge esta itinerante e interesante muestra que nuestro Hermano Santiago Gallego Álvarez tiene a bien ceder a aquellas Hermandades y Cofradías que solicitan llevar a cabo su exposición, para mayor Gloria de la Santa Vera+Cruz y como acto simbólico de Unión en la advocación crucera, tan necesario en las circunstancias adversas que atravesamos.
La inauguración tuvo lugar el pasado día 2 de julio y abarcará hasta el próximo día 30, en horario de 09:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:30 horas.
Aprovechamos para enviar un afectuoso saludo a nuestro Hermano Juan Jesús Madrid Sánchez, miembro de la corporación de Alhaurín el Grande al que nos alegra ver en la siguiente galería de imágenes.
El pasado día 1 de marzo, en plena Cuaresma, se cantó por primera vez en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) el himno al Santísimo Cristo de la Vera Cruz, que es al mismo tiempo, el himno común que suele cantarse en todas las Hermandades y Cofradías de este título.
Como es sabido, la devoción a la Vera Cruz en Alcalá fue sembrada por los frailes franciscanos en su Convento de Nuestra Señora de los Ángeles (fundado en los alrededores y trasladado al pueblo en 1565), en el que tuvo espaciosa capilla propia la Hermandad creada para darle culto al Señor Crucificado en el Santo Madero, siendo el faro que alumbraba la fe de los alcalareños durante siglos. Posteriormente, con la Desamortización y los avatares que la siguieron, y especialmente con la Guerra Civil, se destruyeron las imágenes; hasta que en 2011, por medio de la cesión de una antigua imagen a la Antigua y Franciscana Sección de Alcalá de Guadaíra de la Venerable Archicofradía Sacramental de Adoración Nocturna Española al Santísimo Sacramento, que fue bendecida en 2018 tras una larga y laboriosísima restauración, fue recuperada esta ancestral y primitiva advocación pasionista de Nuestro Señor Jesucristo en la ciudad del Guadaíra, permaneciendo al culto en la iglesia del franciscano Monasterio de Santa Clara.
Fotografía: José Luis Villa
Así, a las doce del mediodía, hora del Ángelus, de ese 1 de marzo, comenzó su andadura un nuevo grupo musical en Alcalá de Guadaíra: el Cuarteto Vocal “Réquiem Aetérnam”, que actuó junto a la Orquesta de Cámara “Alguadaíra”, constituida en diciembre de 2020, y ambas bajo la dirección de José Manuel Iglesias Moreno, con un Concierto de Música Sacra, organizado por el Consejo General de Hermandades y Cofradías, en colaboración con la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de la ciudad, en la Parroquia de San Sebastián, en el que, afortunadamente, una de las piezas interpretadas fue precisamente ese hermoso himno conocido por todos los Cruceros, diseminados por España, Hispanoamérica y otros lugares, que dice:
«Proclamemos jubilosos el triunfo de la Cruz, y adoremos fervorosos el sacrificio precioso en que se inmoló Jesús. Toma tu cruz y sígueme, Tú nos has dicho, Señor; contigo vamos a tomarla, con tan dulce carga, te amaremos mejor. Formando un haz apretado como has querido Tú, caminemos hermanados, siempre a tu Cruz abrazados, Cristo de la Vera Cruz. Toma tu cruz… Te rogamos nos concedas, vivir en tu hermandad y siguiendo tras tus huellas que al fin lleguemos por ellas a gozar tu eternidad. Toma tu cruz…
El Cuarteto vocal «Réquiem Aetérnam» lo forman Pedro Bernal (voz Contenor), Alberto Ramos (voz Tenor), Juan Pedro Rodríguez (voz Barítono), José Manuel Iglesias (voz Bajo). La Orquesta de Cámara “Alguadaíra” está formada por Laura López (Violín). Ana Rodríguez (Oboe), Pablo Villa (Fagot), José Manuel Iglesias (Clarinete), y Antonio Dorado (Violonchelo).
Fotografía: José Luis Villa
Las obras interpretadas en este concierto de presentación fueron las siguientes: “Saeta del Silencio”, de Francisco de Paula Solís; “María Santísima del Dulce Nombre”, de Luis Lerate Santaella; “Christus factus est” de Vicente Gómez Zarzuela; “Tus Dolores son mis penas”, de Antonio Pantión Pérez; “Amarguras”, de Manuel Font de Anta y Manuel Font Fernández de la Herranz; “Himno de la Vera Cruz”, adaptación de Sergio Asián; “Jesús de las Penas”, de Antonio Pantión Pérez; “Anima Christi”, versión latina de Fr. Marco Frisina; “Virgen del Valle”, de Vicente Gómez-Zarzuela Pérez; “Stabat Mater”, de Zoltán Kodály; “La Madrugá, de Abel Moreno Gómez.
Un concierto muy aplaudido por los asistentes, que premiaron así no solo la magnífica interpretación de todas las piezas escogidas, con las que contribuyeron a elevar el espíritu de los presentes, sino especialmente por el esfuerzo de estos jóvenes alcalareños, encabezados por su director, José Manuel Iglesias, al poner en marcha estas dos nuevas agrupaciones musicales, en estos momentos tan difíciles y complicados que la situación pandémica nos está haciendo vivir.
Autoría de las fotos: – Cristo: Archicofradía. – Demás: José Luis Villa.
Nuestro agradecimiento a Juan Jorge García García, Presidente de la Antigua y Franciscana Sección de Alcalá de Guadaíra de la Venerable Archicofradía Sacramental de Adoración Nocturna Española al Santísimo Sacramento de Alcalá de Guadaíra, por la remisión del artículo.
La imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, se encuentra en la ermita de la misma denominación, en la plaza de la localidad, justo enfrente de la iglesia de San Vicente Mártir. En su interior hay un elaborado retablo con numerosas imágenes que custodian al Cristo, como son Santa Crispina, El Nazareno y una imagen de Cristo Resucitado. El retablo ha sido restaurado recientemente, estando ahora cubierto por pan de oro.
Es un edificio barroco de pequeñas dimensiones y armónicas proporciones, que desarrolla planta de cruz griega. La fábrica exterior es de mampostería en piedra moliz, con sillares dispuestos a soga y tizón en las esquinas. Una verdugada de ladrillos verticales sirve de línea de imposta, enlazando con la cámara de la cubierta.
Ermita del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cózar. Foto Terra Laminitana.
Es una talla la del Señor realizada en madera cuyo origen se remonta al siglo XVIII. Fue destruido durante la Guerra Civil y del original sólo se conserva la cabeza. También se encuentra una antigua talla de Santa Crispina. Ésta, según los vecinos, fue la primigenia advocación de la Ermita. A ella se refieren las Relaciones Topográficas de Felipe II de Cózar, al señalar que:
“…demas de los dias de holgar de precepto guardan en esta villa el dia…de sancta Crispina, ques una ermita questa en esta villa de la dicha advocación”.
Por lo que a la imaginería se refiere, en su interior se venera al Santísimo Cristo que da nombre a la Ermita. Es una talla en madera cuyo origen se remonta al siglo XVIII. Fue destruido durante la Guerra Civil y del original sólo se conserva la cabeza. También se encuentra una antigua talla de Santa Crispina. Ésta, según los vecinos, fue la primigenia advocación de la Ermita. A ella se refieren las Relaciones Topográficas de Felipe II de Cózar, al señalar que:
“…demas de los dias de holgar de precepto guardan en esta villa el dia…de sancta Crispina, ques una ermita questa en esta villa de la dicha advocación”.
Asimismo, el Libro de Visitas de la Orden recoge la siguiente descripción:
“Visitose la hermita de santa Cristina ques dentro del dicho lugar. Es una hermita fecha de un cuerpo las paredes de tierra cubierta de madera de pino bien labrada…esta la ymagen de santa Cristina de bulto en un tabernáculo de talla blanca y tiene un paño de terciopelo negro con una cruz de carmesí el qual es de la cofradía…”.
No obstante, se carece de datos para confirmar si la actual Ermita del Santo Cristo se ha levantado sobre las ruinas de la antigua Ermita de Santa Cristina (Crispina), o bien tan sólo conserva su memoria, siendo distinta la ubicación original de ésta.
Fotografía: Cofradía de la Vera Cruz de Cózar.
El patrón del pueblo celebra sus fiestas el 14 de septiembre con procesión y es ese día cuando se celebra una fiesta de carácter popular y muy concurrido, llamada “Las Tacillas”.
Una de las tradiciones más antiguas en Cózar es este juego, que sucede durante los cuatro o cinco días cercanos al 14 de Septiembre, con motivo de las fiestas en honor del patrón de la localidad. Los orígenes de este juego se remontan a los siglos XIV y XV y aún se conservan dos tacillas (concavidades en el suelo), situadas en la parte posterior de la Ermita del Cristo. El juego consiste en lanzar ocho bolas a las tacillas; si el número de bolas que caen en el interior de ellas es par, gana la banca, si es impar, ganan los apostantes. Las tacillas son subastadas públicamente el día anterior al comienzo de las fiestas y el dinero recaudado es destinado a la Cofradía del Cristo, para el mantenimiento de la Ermita.
Fuente documental: Ayuntamiento de Cózar (Ciudad Real). Fotografías: Cofradía del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cózar (Ciudad Real). Con nuestro agradecimiento aNuria Rabadán Merino, hermana de la corporación.
Lignumcrucis.es
Web dedicada a la reliquia de la Cruz de Cristo y a las Hermandades y Cofradías de la Vera+Cruz desde el año 2009
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies