La Procesión crucera del Santo Sepulcro de Lima

Reliquia del Santo Lignum Crucis

Durante el Viernes Santo limeño procesionan las más antiguas corporaciones de la ciudad: la del Santo Sepulcro y la de Nuestra Señora de la Soledad, ambas organizadas y mantenidas por antiguas cofradías que se mantienen activas hasta la fecha. La Archicofradía de la Vera Cruz es la más antigua de todas las cofradías de Semana Santa, fundada en 1540 por Francisco Pizarro y se encarga de la procesión del Santo Sepulcro. Esta se inicia con los Divinos Oficios y adoración de la Cruz, luego de lo cual se realiza la salida de andas con la participación de los miembros de la Archicofradía, los devotos y la banda de músicos de la Hermandad. El cortejo llega a la Plaza Mayor, a las 5:00 p.m. y retorna a su sede alrededor de las 9:00 p.m. En esta procesión se acompaña la reliquia del Lignum Crucis que se conserva en el templo, la cual es custodiada por los archicofrades, que se identifican por vestir una túnica negra con la cruz múltiple del Santo Sepulcro en el pecho. La procesión del Santo Sepulcro está compuesta por tres pasos:

La Santa Cruz de Guía

La Santa Cruz de Guía

Antigua cruz verde de tipo arbóreo de la primera mitad del siglo XII con un paño de tela blanca que representa el descendimiento de Cristo yacente.

 

El Señor del Santo Sepulcro

El Señor del Santo Sepulcro

Urna de madera tallada en el siglo XIX que en su interior contiene la imagen del Cristo yacente.

 

 

 

La Virgen de los Dolores de la Santa Veracruz

La Virgen de los Dolores

Imagen traída de España a mediados del siglo XVI. Respecto a esta procesión cabe destacar que ésta ha logrado mantener una continuidad cultural de casi 500 años gracias a la organización y permanente actividad de su cofradía, que a inicios del siglo XIX llegó a contar con más de siete mil cofrades.

Santísimo Cristo del Descendimiento

Que, por otro lado, la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad presenta el Oficio del Descendimiento, que se compone de varios momentos. El ritual se inicia con la ceremonia del Cristo del Descendimiento, antigua escultura (1619) del maestro escultor Pedro de Noguera. Se trata de un rito particular en la ciudad, al ser el único Cristo articulado que se manipula para bajar de la cruz. Una vez retirado el Cristo de la Cruz, se da paso a la procesión del Santo Entierro, en la que participan grupos diferenciados de devotos: los penitentes, quienes llevan la túnica de la cofradía y el rostro cubierto, con una cruz en el hombro; los nazarenos, quienes llevan la túnica de la Soledad con un cirio en la mano; y las manolas, grupos de mujeres que van vestidas de negro con mantilla alta y con un cirio en la mano. Estos grupos se dividen en tramos y a la cabeza de ellos va un celador que dirige el cortejo. En la procesión del Santo Entierro, Cristo es el protagonista y la Virgen, en la imagen de la Señora de la Soledad, lo acompaña. Acerca del Oficio del Descendimiento es importante señalar que su ejecución es resultado de un trabajo de investigación por parte de la cofradía para recomponer la Semana Santa Soleana originaria.

GALERÍA DE IMÁGENES

Agradecemos a Jhony Sifuentes, la remisión a nuestra web de las instantáneas de su propiedad y que han sido reflejadas en este artículo. Jhony, quien lleva más de 5 años desarrollando fotografía documental en temática religiosa y folclórica del país andino, es un apasionado del arte y del rescate del folclore en peligro de extinción y a su vez coordinador de la página «Fe y Tradición» de la sede Lima-Perú.

Lignumcrucis.es

2 pensamientos en “La Procesión crucera del Santo Sepulcro de Lima”

  1. Muchas gracias por difundir la devoción y tradición de nuestra Cuatricentenaria Archicofradía de la Vera Cruz de Caballeros del Perú, fundada por Francisco Pizarro en 1540.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.