Arte y Vera+Cruz. Los frescos de la Leyenda de la Vera+Cruz en San Francisco de Arezzo

Hoy os traemos imágenes de los frescos de la leyenda de la Vera+Cruz presentes en la Basílica de San Francisco de la localidad italiana de Arezzo. En su interior acoge un ciclo de frescos considerados la obra maestra del pintor Italiano Piero della Francesca. Fueron pintados durante los años 1452 al 1466 en la Capilla Bacci o coro de la Basílica de la Toscana  italiana.

www-lignumcrucis-es-restitucion-de-la-cruz-no-copyright
Ampliar

Este ciclo de frescos está considerado una de las obras maestras de toda la pintura renacentista, tanto por la claridad de su composición como por su admirable luminosidad colorista. Los frescos se disponen en tres niveles sobre las paredes laterales y el fondo. Piero della Francesca no se preocupó de un orden cronológico, sino que prefirió crear correspondencias simétricas entre los tipos de escenas pintadas: en lo alto, sea en la pared izquierda o derecha, se representa una escena abierta, en la franja mediana una escena de corte y en la parte baja, una escena de batalla.

Los frescos cuentan la historia de la Leyenda de la Vera Cruz, la madera que se usó en la cruz de Cristo. Deriva de fuentes medievales legendarias sobre cómo se pudo encontrar esta reliquia, historias recopiladas en La leyenda dorada de Santiago de la Vorágine, de mediados del siglo XIII.

Se trata de un tema tradicionalmente franciscano. La Invención de la Santa Cruz aparecía en otras iglesias franciscanas como la del coro de Santa Croce en Florencia, obra de Agnolo Gaddi hacia 1380.

Se cuenta, pues, la historia de la Cruz, desde que era una ramita a Árbol de la Sabiduría; su madera se usa en un puente ante el que se arrodilla la reina de Saba, hasta su descubrimiento por santa Elena, la madre de Constantino, primer emperador cristiano. Los frescos más grandes miden 356 cm x 747 cm y 329 cm x 190 cm los centrales.

  • I escena: La muerte de Adán (390 x 747 cm). Adán moribundo; Set, su tercer hijo, encuentra al arcángel Miguel a las puertas del Paraíso que le da un grano (o una ramita) del Árbol de la Vida, proveniente del jardín del Edén, para que la plante en la boca de Adán después de su muerte y de esta manera redimir el pecado original.
www-lignumcrucis-es-la-muerte-de-adan-no-copyright
Ampliar

La imagen de Adán y Eva ancianos muestra un hábil tratamiento de la anatomía. Es uno de los primeros desnudos renacentistas.

www-lignumcrucis-es-adoracion-del-santo-leno-no-copyright
Ampliar
  • II escena: La adoración del Árbol Sagrado por la reina de Saba y El encuentro entre Salomón y la reina de Saba (336 x 747 cm). La reina de Saba se arrodilla ante un puente sobre el río Siloé, se arrodilla al reconocer la madera del árbol de la Cruz y rehúsa avanzar. La reina predice que un puente hecho del Árbol de la Sabiduría se utilizará para crucificar al más grande de los reyes y de esa manera desmembrará el reino de los judíos.
www-lignumcrucis-es-adoracion-del-santo-leno-no-copyright
Ampliar

A la izquierda se ve la adoración del puente por la reina de Saba y, a la derecha, cómo la reina es recibida en el palacio de Salomón, quien estrecha su mano. Este fresco puede verse como un deseo de unión entre las iglesias ortodoxa y occidental en el siglo XV. Se representa el palacio del rey Salomón al modo de un nuevo edificio de estilo renacentista.

  • III escena: Arrancamiento y entierro del Árbol Sagrado. Salomón cree que «el más grande de los Reyes» es él, por lo que hace arrancar y enterrar el puente, hasta que los romanos lo encuentran. Las figuras que lo entierran son personajes-tipo que encarnan los defectos humanos.

www-lignumcrucis-es-arrancamiento-del-santo-leno-no-copyright

  • IV escena: La Anunciación. La muerte de Cristo anunciada en la forma de cruz de la tabla. El autor toscano, influido por la obra de Masaccio, de quien hereda su interés por la perspectiva y el color, por los volúmenes de las figuras y por la ordenación de las composiciones.

www-lignumcrucis-es-la-anunciacion-no-copyright

  • V escena: El sueño de Constantino. En él ve la Cruz y una voz le dice: «Bajo este signo vencerás», incitándole así a derrotar al paganismo.

www-lignumcrucis-es-el-sueno-de-constantino-no-copyright

  • VI escena: Victoria de Constantino sobre Majencio en Puente Milvio. Con la cruz en su escudo, derrota al enemigo y más tarde se convierte al Cristianismo.
www-lignumcrucis-es-victoria-de-constantino-no-copyright
Ampliar
  • VII escena: Tortura del hebreo Judas Levita. No era fácil obtener información y «cuando la reina los hubo llamado y exigido que le dijeran el lugar donde nuestro Señor Jesucristo había sido crucificado, nunca se lo dirían… a ella. Entonces ordenó que los quemasen a todos» o que los lanzaran a un pozo seco durante siete días y allí los atormentaran mediante el hambre. Se observa en uno de los frescos como le hacen descender al pozo mediante una cuerda, y entonces confiesa que Jesús fue su señor y dónde está la cruz.www-lignumcrucis-es-tortura-levita-no-copyright
  • VIII escena: Descubrimiento y prueba de la Vera Cruz (356 x 747 cm). Elena, la madre de Constantino, encuentra la cruz en Jerusalén. Se desentierran tres cruces y se prueba cuál es la Vera Cruz, resucitando muertos con ella. A la izquierda está representado Jerusalén al modo de Arezzo.
www-lignumcrucis-es-descubrimiento-tres-cruces-no-copyright
Ampliar
  • IX escena: Batalla entre el emperador bizantino Heraclio y Cosroes II (329 x 747 cm). Derrota y decapitación de Cosroes, que había robado la Cruz. La cruz tenía un papel relevante en las batallas durante la guerra entre el Imperio Romano de Oriente y el Imperio Sasánida (a principios del siglo VII).
www-lignumcrucis-es-derrota-de-cosrroes-no-copyright
Ampliar
  • X escena: Exaltación (o restitución) de la Cruz (390 x 747 cm). Regreso de la Cruz a Jerusalén.
www-lignumcrucis-es-restitucion-de-la-cruz-no-copyright
Ampliar


Bibliografía:

  • Roberto Longhi redescubrió su talento, mucho tiempo olvidado, en Piero della Francesca (1927)
  • Piero della Francesca, » La Légende de la Croix « de Flaminio Gualdoni. Editions Atlas : Editions Atlen : Editions transalpines, 1984
  • Piero della Francesca : la Légende de la vraie croix à San Francesco d’Arezzo, textos de Marilyn Aronberg Lavin, Carlo Bertelli, Maria Teresa Donati, Anna Maria Maetzke, traducción del italiano por Béatrice Arnal y William Olivier Desmond, fotos Alessandro Benci Milan, Skira ISBN 88-8491-024-2 – Paris, Seuil (2001) ISBN 2-02-052204-7
  • Historia del Arte, Anaya, Madrid, 1986. ISBN 84-207-1408-9
  • Guía visual de Italia, Aguilar, 1997. ISBN 84-03-59439-9
  • Turner, Jane (ed.) (1996). The Dictionary of Art, Grove

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.